miércoles, 10 de febrero de 2021

Corrupción y fraude (35) Paco Sanz, el fraude de los dos mil tumores

Se celebra en estos días el juicio por el caso de fraude continuado de Paco Sanz, el supuesto enfermo que decía tener una grave enfermedad genética casi terminal, el Síndrome de Cowden, que entre otras desgracias, le había provocado tener en su cuerpo más de 2.000 tumores. De esta forma en 2010 lograría convertirse en un personaje público gracias a esta supuesta dolencia. 

Sanz decía que el tratamiento para poder curar su dolencia solo podía recibirlo en Estados Unidos, lo que convirtió en el anzuelo perfecto para recolectar donaciones a través de Internet, por libros y otras recaudaciones públicas aunque todo era un teatro en el que también implicaba a su pareja y a sus padres.

Desde 2010 hasta su detención en 2017 grabó más de un centenar de vídeos llenos de quejas y lamentos, convirtiendo su fraude en un trabajo a tiempo completo: en ellos contaba cómo sobrellevaba la enfermedad, el dolor que le causaban sus síntomas y el coste económico de su tratamiento, pero a la vez y llevado por su soberbia, tras los vídeos en los que buscaba dar lástima seguía grabando las burlas e insultos dirigidas precisamente a quienes estaban intentando ayudarle, burlas que eran cortadas antes de la publicación del vídeo. Estas crueles mofas han salido ahora a la luz mostrando su alma miserable.


Mordieron el anzuelo famosos como el exdeportista Pedro Aguado, el humorista José Mota, el periodista Nacho Carretero... fueron víctimas de su estafa más de 8.000 personas anónimas que se solidarizaron con el falso moribundo, haciéndole ganar una fortuna, más de 300.000 euros, dinero que se gastó en ropa de grandes marcas, coches y artículos de lujo. 

Este caso, además del enésimo episodio de lo peor de la mítica picaresca española, ilustra tristemente las costumbres y valores de nuestro tiempo, el dinero por encima de todo y a cualquier precio. No importa engañar, no importa mentir, da igual jugar con la buena voluntad de las personas si se trata de hacer dinero. 

Paco Sanz se enfrenta ahora a seis años de prisión, los que pide para él la Fiscalía por un delito continuado de estafa, pero las acusaciones particulares van más allá y piden para él 24 años de cárcel. Esperemos pague por sus delitos, por su cruel abuso de la solidaridad de todos los que quisieron ayudarle. Gentuza así sobra. 

 

jueves, 4 de febrero de 2021

Humor (23) Ibañez, genio del humor patrio


Hace unas semanas el programa Imprescindibles emitió un especial sobre Francisco Ibáñez, el genio que lleva siete décadas dibujando en viñetas la idiosincrasia española con su humor descacharrante, siete décadas siendo uno de los más preclaros talentos que ha dado nuestro país. 

El Juez Roy Bean pasó muchos años de su vida leyendo y releyendo (y ahora conserva como oro en paño) los cien primeros números de sus desopilantes aventuras largas de Mortadelo y Filemón, la edad de oro de la marca. Chapeau el EsmirriauMagín el MagoValor y al toro, El caso del bacalao... tantas obras cumbre del comic de humor patrio. 

Aquí les dejamos el programa, además de una entrevista con el maestro. Disfruten de la vida y obra de este grande de España, Francisco Ibañez.

Imprescindibles - Francisco Ibañez

Entrevista con Ibañez


Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936) ha enseñado a leer a varias generaciones de españoles gracias a sus inmortales personajes como Mortadelo y Filemón, El Botones Sacarino o Rompetechos; además de reflejar los cambios sociales de los últimos 60 años en sus cómics. Sin duda uno de los personajes más conocidos, admirados y queridos de España, al que el programa Imprescindibles rendirá homenaje este domingo 20 de diciembre, a las 21:30 en la 2, con la emisión de Ibañez, un documental de Marcos Hernández y Marina Collazo que analiza la repercusión social de la obra del dibujante.

"En Imprescindibles hacemos documentales sobre los grandes personajes de la cultura española del siglo XX, y creo que si hay uno que realmente ha llegado con su obra a todas los estratos sociales, más ricos o más pobres, más o menos educados, ese ha sido Francisco Ibáñez -asegura Marcos-. No creo que haya nadie en España que no sepa quiénes son Mortadelo y Filemón. Apostaría a que después de Don Quijote, deben de ser los personajes de ficción más conocidos".

"Por tanto, es un nombre que nos habíamos planteado muchas veces, pero por diversos motivos nunca se ha acabado abordando. Esta vez decidimos poner toda la carne en el asador, y convencimos a la editorial y al dibujante; pero llegó lo que nadie esperaba: una pandemia. Por su edad y frágil salud, finalmente Ibáñez no se ha podido arriesgar a participar en los rodajes. Y me gustaría decir que además de honrar a Ibáñez también hemos querido homenajear al mundo del tebeo, el gran instrumento de diversión de los niños cuando no había televisión, ni internet, ni nada por estilo. Creo que es un mundo, el del cómic de tiradas millonarias y venta hasta por las calles, que se ha perdido, y a mí al menos, me provoca mucha nostalgia".

"Millones de españoles han empezado a leer con Ias historietas de Ibáñez"

El documental pone de manifiesto la importancia que ha tenido Ibáñez en la educación en España. "Aunque es algo difícil de comprobar -asegura Marcos-, creemos que muchísimos españoles, quizá millones, han aprendido a leer gracias a las historietas de Ibáñez. Nos basamos en que Ibáñez lleva publicando más tiempo que nadie, 68 años, y más que nadie (miles de historietas cortas y largas de Mortadelo y Filemón, 13 Rue del Percebe, Rompetechos, Botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y muchos otros personajes)".

"Además -continúa-, la mayor parte de este tiempo ha sido el autor más vendido con diferencia (incluyendo historietistas y escritores de todo tipo). Hablamos de millones y millones de ejemplares vendidos. Si entras en foros de seguidores de Ibáñez, es algo que mencionan habitualmente, y como ejemplo sirva que varios de nuestros entrevistados -Pepe Viyuela, Eva Amaral y Carlos Areces- aseguran que ellos aprendieron a leer sus primeras palabras con los bocadillos de Ibáñez".

Casi 70 años haciéndonos reír

En un mundo tan cambiante como el del humor, Ibáñez lleva casi 70 años haciéndolnos reir. En el documental también se analizará ese fenómeno, aunque marcos nos adelanta algunas claves: "En los últimos 30 años -la segunda parte de su extensa vida-, la clave para que Mortadelo y Filemón hayan seguido interesando y vendiéndose ha sido adaptarlos a la actualidad; es decir, introducir personajes y temas reales dentro de las tramas. En los últimos años tuvo mucho éxito El tesorero, en el que Mortadelo se relacionaba con un trasunto de Luis Bárcenas. Pero hay decenas de álbumes dedicados a los mundiales, olimpiadas, elecciones e incluso pandemias, como aquella casi inocua de la gripe A".

Ibáñez se las apañó para burlar la censura

"Y aunque antes de los años 90 no lo hiciera tan explícitamente -añade el subdirector de Imprescindibles-, creo que la obra completa de Ibáñez muestra casi como nadie la historia española del siglo XX. Aunque suene atrevido decirlo, creo que en cierta manera es heredero de Valle-Inclán y también, aunque fueran contemporáneos, de Berlanga y Azcona. De hecho, es un diálogo que proponemos en el documental, las viñetas de Ibáñez con las películas de esto dos genios. Ibáñez, como ellos y como Valle-Inclán, emplea un espejo deformante, como los famosos da callejón del Gato, para retratar nuestro país y nuestra sociedad".

DDT, con la primera aparición de El Botones Sacarino

Una de las cosas que comentan los entrevistados del documental es cómo Ibáñez se las apañó para burlar la rígida censura de la época: "La censura era rígida y las revistas no se podían arriesgar a sufrir rechazos a sus publicaciones por el perjuicio económico que conllevaba -comenta Marcos-, así que los dibujantes solían utilizar trucos que funcionaban bastante bien para recibir el visto bueno de los censores, como incluir policías extranjeros o monedas extranjeras, vamos, que no fueran ni guardias civiles ni pesetas".

"Y aun así -continúa-, aunque las historias estuvieran descontextualizadas de una forma un poco burda, la crítica estaba ahí presente. Con esos espejos deformantes que decía antes, que servían para ridiculizar, reducir al absurdo, o crear personajes estrambóticos, Ibáñez acababa entrando de lleno en cuestiones capitales -y muy delicadas durante el franquismo- como las relaciones laborales, que según varios expertos es el gran tema de su obra. Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio y el Botones Sacarino son historias de jefes y empleados. No obstante, él nunca ha reconocido que hiciera esa crítica conscientemente. Él únicamente quería hacer reír".

Primera página de '13 Rue del Percebe' (1961)

Cambió el cómic con su manejo de los gags

Ibáñez también fue un gran innovador del lenguaje de la historieta, como veremos en el documental y nos comenta Marcos: "La principal innovación de Ibáñez como historietista ha sido la inclusión continua de gags. Antes de que él empezara a hacerlo, las historietas acababan con un único chiste al final, pero en su caso, casi cada viñeta tenía un chiste. Y además, dentro de las propias viñetas podía haber incluso varios más, con pequeños detalles salpicados por cualquier lado. En el documental mostramos uno que me hace mucha gracia: un perro pegándose un tiro en una esquina. Así, sin más, sin venir a cuento. Y por eso es tan gracioso".

Con el cierre de Bruguera no pudo seguir dibujando a Mortadelo

Sin embargo no todo fueron alegrías y éxitos en la carrera de Francisco Ibáñez. Con la crisis de la editorial Bruguera Ibáñez y otros compañeros como Vázquez (Anacleto), perdieron los derechos de los personajes y tuvieron que acudir a los tribunales. "Los derechos de los personajes no pertenecían a los dibujantes que los creaban sino a la editorial Bruguera -afirma Marcos-. Cuando ésta entró en crisis a principios de los años 80, algunos dibujantes no tuvieron más remedio que buscarse las habichuelas en otra parte, y para ello debieron inventarse nuevos protagonistas. Mientras, sus personajes antiguos, como Mortadelo y Filemón, se seguían publicando en Bruguera mediante refritos o historietas nuevas elaborados por negros".

"Inicialmente yo pensaba que éste sería el momento más delicado -añade-, el nudo dramático de la historia de Ibáñez, pero luego hablando con gente que lo vivió de cerca, tanto de Ibáñez como de Josep Escobar, descubrí que sí había sido duro para ellos (el no poder dibujar a sus hijos de tinta y papel), pero que lo tenían bastante asumido porque el mundo entonces era así. Ahora nos parece inconcebible, pero entonces los derechos de autor brillaban por su ausencia".

Autorretrato de Ibáñez

Joyas del archivo de rtve.es

Aunque no se haya podido contar con Ibáñez para el documental, si encontramos numerosas declaraciones suyas de los archivos de RTVE. "Una de las joyas que hemos descubierto en nuestro archivo es el programa Asterix, los bárbaros, los vikingos y Conan, que estaba dedicado al cómic en los 80, y en que el gran Carlos Giménez, autor de Paracuellos -posiblemente la serie de cómic más prestigiosa de nuestro país-, presentaba una sección".

"Me sorprendió, primero, porque no sabía que Giménez hubiera presentado un programa de TVE, y después, por lo bien que hablaba de Ibáñez -añade Marcos-. En este mundo, como en todos los de la cultura, las envidias y los celos abundan. Y Giménez, en uno de los capítulos dedicado al dibujante barcelonés, lanza un discurso mirando a cámara en el que enaltece con admiración la figura de Ibáñez y el alcance incomparable de su obra. “Hay quien no conoce al Lazarillo o al Alcalde de Zalamea, pero todos conocen a Mortadelo”, llega a decir".

Grandes nombres de la cultura

El documental incluye los testimonios de grandes nombres de la cultura española que nos descubrirán muchas cosas que desconocíamos sobre Ibáñez, pero si tuvieramos que destacara a uno de ellos sería al actor Carlos Areces. "Además de ser un tipo generoso e inteligente como pocos, tiene una de las mayores colecciones de tebeo español de todo el país -afirma Marcos-. De Bruguera lo tiene todo. De lo que nos ha enseñado, en el documental hemos incluido las piezas más útiles para la narración, los principales hitos en la carrera de Ibáñez, como el primer Mortadelo y Filemón o el primer dibujo de Ibáñez que fue publicado cuando era niño".

Carlos Areces tiene una de las colecciones más completas de tebeos españoles

"Seguramente a él le habría gustado más que incluyésemos otras piezas que son realmente únicas, y que sobre todo valoran los coleccionistas, pero por desgracia no había espacio. De ellas, me gustó especialmente un ejemplar de Mortadelo y Filemón censurado, o redibujado, y no en España sino en Alemania, porque hablaba del Muro de Berlín y aquello era un tema delicado para el mercado alemán" -añade Marcos-.

Marcos destaca a otros de los protagonistas del documental: "Me llamó mucho la atención que Luis Alberto de Cuenca, poeta y académico de la Historia, con esa imagen tan formal y solemne que tiene, profese un amor absoluto por 13 Rue del Percebe. De hecho, cree que es uno de las mejores historietas del mundo. También hemos entrevistado a Carlos de Gregorio, un psiquiatra enamorado del tebeo, que nos ha hecho un análisis psicológico de Mortadelo que ayuda a explicar por qué cae tan bien a la gente".

Luis Alberto de Cuenca es uno de los entrevistados

"Y Miquel Pellicer, que fue editor de la editorial Bruguera, y vivió junto a Ibáñez las décadas de mayor éxito, los 70 y 80, nos ha hablado de la famosa encuesta a los lectores de 1968, que era algo conocido por muchos, pero que no habíamos visto narrado por nadie que estuviera allí y lo viviera. Pellicer asegura que fue un sorpresón para todos los empleados y directivos de la editorial descubrir que Mortadelo y Filemón eran los personajes favoritos de la gente, seguidos muy de lejos por Zipi y Zape y Superlópez".

El documental también incluye testimonios de Santiago Segura, Eva Amaral, Alaska, Pepe Viyuela, Eva Hache, Sergi Escobar (nieto del creador de Zipi y Zape), Miguel Pellicer, Antoni Guiral, Carlos de gregorio, Manuel de Cos y Paco Baena.

Rompetechos es el personaje favorito de Ibáñez

250.000 ejemplares semanales

Actualmente cualquier editorial soñaría con vender, en unos añitos, lo que Ibáñez vendía cada mes. "Tras conocerse que Mortadelo y Filemón eran los personajes favoritos del público, comenzaron a publicarse historietas largas por entregas, como El sulfato atómico o Valor y al toro, y poco después se lanzó una cabecera con el nombre de Mortadelo, en la que se incluían historietas de Mortadelo y Filemón, pero también de otros dibujantes. Pues bien, esta revista llegó a tirar 250.000 ejemplares semanales, lo que significa alrededor de un millón al mes".

"Y no solo se vendían las series en España. Mortadelo y Filemón ha sido la historieta española con más con éxito en el extranjero, especialmente en Alemania. Rastreando la prensa de la época, hemos comprobado que allí se llegó vender más que Asterix. Estuvimos en contacto con aficionados alemanes, pero finalmente la grabación no salió adelante".

Un documental que a muchos nos recordará por qué amamos los tebeos. Yo recuerdo que mi tía me regalaba los tebeos de mortadelo cuando mis primos ya los habían destrozado. Pero para mí eran auténticos tesoros. Una sensación que esperamos que sea similar a la que sintáis cuando veáis este eestupendo documental, que se emitirá en Imprescindibles este domingo, 20 de diciembre, a la 21:30 en la 2 de TVE. 

Cambio Climático (12) La agonía de los glaciares pirenaicos


El glaciar de Monte Perdido se muere. A 2.700 setecientos metros de altitud, ha perdido dos tercios del hielo que tenía hace 100 años. El calentamiento global está acabando con él y otros glaciares pirenaicos. En 1850 había 52 censados. Hoy solo quedan 19. Es el final de un ciclo geológico de más de dos millones de años. Un equipo de ‘Informe Semanal’ acompaña a un grupo de investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología que le toma el pulso al glaciar. Monte Perdido aún conserva hielo de época romana, pero "ya no queda hielo de los últimos 500 años, porque ese hielo se ha perdido". El proceso además se está acelerando. "Los glaciares son una señal, no de lo que está pasando en esta montaña -nos cuenta un investigador- sino de lo que está pasando en el planeta. El planeta se está calentando y las masas de hielo están retrocediendo".


jueves, 10 de diciembre de 2020

Gorriones (10) El declive de nuestros gorriones, según Jalis de la Serna


En 1958, el dictador chino Mao Tse Tung decretó la movilización popular para acabar con los gorriones, pues se suponía que se apropiaban de la cosecha trabajada por los seres humanos. Por todos los medios imaginables, la población china se lanzó en masa a exterminar a los gorriones y se calcula que fueron eliminados varios millones. El resultado, por supuesto, fue muy distinto del esperado, pues las plagas de insectos se dispararon a partir de ese momento y destruyeron buena parte de las cosechas chinas de los años siguientes.
 

Con esta poco conocida historia que ilustra a la perfección los desastrosos efectos de la intervención humana en la Naturaleza, comienza el reportaje que el periodista Jalis de la Serna dedicó a la delicada situación de esta especie, tan querida por el Juez Roy Bean, en nuestro país.

Desde el pasado mes de septiembre el reportero presenta y dirige en La Sexta "Natural", una serie de ocho didácticos reportajes que se centran en la necesidad de reconectar con la Naturaleza y cambiar el rumbo de nuestro impacto en ella. El primero de ellos ha sido el dramático declive de gorriones que viene dándose en los últimos años: hasta 30 millones de ejemplares de esta ave han desaparecido en los últimos diez años de nuestras ciudades, víctimas de la contaminación, la falta de espacio para sus nidos y una deficiente alimentación, producto de nuestros malos hábitos alimenticios y la competencia con otras aves urbanitas. "El declive de los gorriones, un reflejo de la sociedad", es el elocuente título de este interesante reportaje, con el que les dejamos. 



Jalis de la Serna habla con Quique Marcelo, un fotógrafo animales, que captura gorriones comunes y le explica cómo está siendo el declive de estas aves en Natural. 
El fotógrafo asegura que en la última década, más de un 20% de gorriones han desaparecido, unos 30 millones en nuestro país. Es decir, uno de cada cinco ejemplares han desaparecido en 10 años. Además, Marcelo enseña a De la Serna su equipo de fotografía con el que sigue la evolución de los carboneros comunes. Incluso en una de las cámaras captura una garza real, un ejemplar que es la primera vez que ve en ese lugar.

El fotógrafo señala que cuando los gorriones crían acuden muchos más al comedero porque están alimentando a los pollos. Según Marcelo, los gorriones siempre están asociados al ser humano, a poblaciones a zonas urbanas. Es decir, donde hay personas, hay gorriones "pero el declive ha sido bestial", alerta.

Beatriz Sánchez, ambientóloga de la Sociedad Española de Ornitología, explica en Natural el porqué del declive de los gorriones en nuestro país. Nuestra dieta rica en grasas, en aditivos y pobres en vitaminas y ácidos grasos tiene mucho que ver. "Funcionan como indicador de que algo estamos haciendo mal", asegura. "Hay mucha comida pero no de calidad", asegura mientras un ejemplar come una miga de pan. "Son aves muy cercanas al ser humano y las ciudades se han especializado en comer nuestras sobras", señala la experta.

Beatriz Sánchez cuenta que los gorriones se alimentan sobre todo de restos, "de lo que desperdiciamos los seres humanos de patatas, de migas de pan, restos de hamburguesa, restos de magdalenas, de bollos...". En definitiva, de comida procesada. Comidas ricas en grasas, en aditivos y pobres en vitaminas y ácidos grasos que son tanto malas para nosotros como para los gorriones.

Para ayudar a que las cifras de gorriones en nuestro país no sigan cayendo, Sánchez explica que lo primero que hay que hacer es "integrar la conservación de la biodiversidad en la planificación y diseño de nuestras ciudades" con la plantación de arbustos y árboles en los que se puedan refugiar. Según señala, hay múltiples estudios que dicen que la biodiversidad nos beneficia a nuestra salud física y mental. "Incluso en barrios con más aves las personas son más felices", afirma.

Frente a este declive, se encuentra el caso de Vitoria, una ciudad que ha aumentando la población de gorriones en un 5% gracias a la calidad del aire. Tranvía eléctrico rodeado de zonas verdes, 150 kilómetros de carril bici, aceras amplias, huertos urbanos... estos son algunos de los elementos que han hecho que Vitoria sea un ejemplo de ciudad verde tal y como ha podido comprobar Jalis de la Serna en Natural.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Sexo (6) La lucha por la libertad sexual en Polonia

Presentamos aquí dos nuevos documentales de ARTE TV, una de nuestras fuentes habituales. En este caso, se trata de dos reportajes muy pertinentes para comprender la brecha política e ideológica que divide a la sociedad polaca. 

Estamos hablando de un país que, tal vez junto a España e Irlanda, es el más devotamente católico de toda Europa. Desde el año 2015 el presidente del país es Andrzej Duda, del partido nacionalista y ultraconservador Ley y Justicia.

Como tal, el gobierno de Duda ha emprendido una ofensiva contra los derechos y libertades de las mujeres y de la comunidad LGTB. Desde hace unos meses, decenas de municipios se han declarado "zonas libres de ideología LGTB", lo que supone de facto la expulsión de los homosexuales de dichas localidades.

El Tribunal Constitucional de Polonia, cuya independencia ha sido seriamente menoscabada por el gobierno derechista de Duda, emitió a finales de octubre una sentencia que inundó las calles polacas de indignación. La sentencia responde a una demanda interpuesta por el partido en el gobierno. El Tribunal Constitucional de Polonia falló que la interrupción del embarazo por malformación del feto es inconstitucional, reduciendo los supuestos legales a violación, incesto y grave riesgo para la salud de la madre o daño irreversible del feto.

Tras una semana de protestas, el gobierno se vio obligado a dar marcha atrás y legalizará de nuevo el aborto por malformaciones fetales. Ambos documentales son un fiel acercamiento a la lucha de las mujeres polacas contras las políticas del gobierno ultraconservador de Duda. 

Polonia: Artistas por la igualdad

En Polonia, el aborto es casi ilegal, a pesar de la oposición de cientos de miles de personas que han salido a las calles desde 2016. Viajamos a Varsovia para entrevistar a mujeres que trabajan en la encrucijada del arte y el activismo. Presentación : Bianca Hauda y Romy Straßenburg.
 
 
Educación sexual en Polonia

Clases de educación sexual suspendidas, una moral sexual profundamente arraigada en el catolicismo y un gobierno que denigra abiertamente a las minorías sexuales: la cuestión de la sexualidad divide profundamente a la sociedad polaca.
 
 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Infancia (37) Infancia en guerra 12 Siria, infancia robada


 
En el noroeste de Siria, tras nueve años de guerra y una cifra estimada de 500.000 muertos, la provincia de Idleb se enfrenta a una crisis humanitaria y económica sin precedentes, agravada, además, por la crisis del COVID-19. Los niños se ven obligados a dejar la escuela para trabajar y sacar adelante a sus familias.
 

lunes, 6 de abril de 2020

Viajes y Migraciones (14) Adónde migran los africanos


Recurrimos a dos de nuestras fuentes de documentación preferidas, El Orden Mundial (con dos artículos, uno en corto y el otro en profundidad) y  la productora audiovisual ARTE (con un documental) para conocer más sobre los patrones migratorios en África, prestando atención tanto a las migraciones intraafricanas (las más comunes), como las que tienen su destino fuera del continente. 

Las migraciones en África


El Orden Mundial 13.01.2019

Cuando hablamos de migraciones en África, suele cristalizar la creencia —errada— de que una enorme proporción de la población allí intenta trasladarse a otras regiones del mundo. Sin embargo, y con la única excepción del norte de África, cuya emigración es hacia otras zonas geográficas del mundo —por facilidades geográficas obvias—, en el resto del continente, es decir, en el África subsahariana, hay un interés limitado en acabar en otra zona del planeta y una realidad en acabar viviendo en un país cercano al natal.

Para millones de africanos, intentar trasladarse a otro país es la única manera de lograr mejores oportunidades económicas o un futuro más seguro. Así, no es casualidad que los grandes motores económicos africanos —Nigeria, Sudáfrica, Etiopía o Costa de Marfil— sean los lugares que más flujos migratorios reciben. En esa misma línea, los países con importantes conflictos o crisis abiertas, caso de Sudán, la República Democrática del Congo o Somalia, tengan flujos de personas que intentan salir de allí.

Tampoco deberían extrañar estas pautas migratorias dentro del continente. Trasladarse a un país vecino es más práctico por muchos motivos: es relativamente probable que la lengua sea la misma, las oportunidades económicas serán acordes a lo que los migrantes pueden ofrecer, es mucho más barato —emigrar a Europa es tremendamente caro, por ejemplo— y la facilidad para la integración es mayor al existir en muchos casos ya allí una diáspora asentada.

Otro factor llamativo es la inexistencia de grandes rutas migratorias que vayan del África subsahariana al norte del continente. El Sáhara actúa como importante barrera geográfica que lleva a buscar otras salidas a aquellas personas que desean emigrar, y solamente es una vía para aquellos que, de forma clandestina, tratan de llegar de países del Sahel a lugares como Libia, Argelia o Marruecos para tratar de llegar a Europa, aunque a nivel proporcional sean pocos.




Adónde migran los africanos



Mujeres en un camino en Nairobi. Fuente: Promise Tangeman

Pese a que pueda existir la percepción popular de que los migrantes africanos tratan de huir desesperadamente hacia el primer mundo, los datos disponibles revelan una realidad mucho más diversa y compleja. ¿Quién migra en África, por qué y adónde?

No es ningún secreto que en el imaginario popular África es a menudo retratada como un continente sumido en la pobreza y el subdesarrollo cuyos emigrantes no tienen más remedio que intentar exiliarse del conflicto y la miseria. Frecuentemente, al hablar de inmigrantes africanos, el significado se suele reducir a un éxodo desesperado de subsaharianos que tienen como objetivo cruzar el Mediterráneo en busca de una mejor vida en Europa. Determinadas retóricas alarmistas, con un importante calado en la sociedad, alimentan esta percepción, así como las imágenes impactantes de tragedias migratorias en los medios de comunicación.

Sería ingenuo afirmar que estas imágenes son irreales o que el drama no es tal, pero los datos disponibles sugieren que no se debe tomar este fenómeno como representativo del conjunto de las migraciones africanas. Los patrones migratorios en África, en general, no difieren sustancialmente de los de otros continentes: la mayoría de los africanos emigran hacia otro país africano, por trabajo, estudios o circunstancias personales. Y, además, lo hacen mediante cauces legales, con visados y pasaportes válidos.

El desarrollo, un incentivo para migrar

Es innegable que el conflicto y los desastres naturales hacen que millones de africanos se vean forzados a emigrar; de hecho, África es el continente con mayor número de refugiados y desplazados internos. Pero la inmensa mayoría de ellos lo hacen o bien dentro de las fronteras estatales o hacia los países aledaños; solo una pequeña parte pone rumbo hacia el norte, en busca de suelo europeo. En 2017 la cifra de refugiados en territorio africano sobrepasaba los 6,5 millones, mientras que la de desplazados internos superaba los 12. No obstante, en el grueso de las migraciones africanas entran en juego múltiples factores que no están asociados ni al conflicto ni a la pobreza extrema. Es más: pese a que pueda ser una percepción extendida, no suelen migrar los que menos tienen, sino aquellos que han conseguido cierto nivel adquisitivo como para poder asumir los costes del desplazamiento. Esta lógica también impera a nivel estatal: no son los países más pobres los que emiten más emigrantes; son aquellos que han adquirido un cierto grado de desarrollo.


El desarrollo de un país está estrechamente relacionado con su cantidad de emigrantes e inmigrantes

El desarrollo resulta un acicate para las migraciones más que un impedimento, dado que suele aumentar los recursos materiales disponibles, las redes sociales, la educación y el conocimiento. África es un continente emergente donde multitud de economías están creciendo a niveles muy esperanzadores, con lo que permiten un nivel de desarrollo que favorece la migración. Así, la mayoría de los africanos solo migra si tiene capacidades y aspiraciones personales para ello. Los que cubren distancias más largas suelen contar con ciertos recursos económicos y estar alfabetizados y cualificados, mientras que los más pobres y menos educados tienden a migrar menos y a destinos más cercanos.

En la decisión de migrar influyen múltiples factores, lo cual añade una extraordinaria complejidad al fenómeno migratorio africano. Entre ellos, indudablemente, figuran los económicos y políticos —búsqueda de empleo y de mejores oportunidades, calidad de la gobernanza, inseguridad, discriminación, desafección política, conflictos…—, pero también aspectos socioculturales, como los sistemas educativos, la etnicidad, el idioma o las redes y contactos en el exterior, aparte de las características personales y familiares del migrante. A ello hay que sumar los condicionantes medioambientales y climáticos, los demográficos —como la densidad y distribución de la población— y factores como el marco legal, el entorno político regional, las normas culturales, la acogida en el país de destino, el coste y la dificultad del viaje, la lejanía del destino o la disponibilidad de nuevas tecnologías.

Un continente en movimiento

En las últimas décadas, los avances en la integración regional africana, los mayores estándares de vida, las mejoras de las infraestructuras y de las tecnologías y el crecimiento demográfico han hecho que África sea, por delante de Asia, el continente que ha experimentado un mayor incremento relativo de emigrantes.

En 2017 había más de 36 millones de inmigrantes africanos en el mundo, tres cuartos más que a comienzos de siglo. Esta cifra, aparentemente elevada, convierte a África, pese a su gran tamaño y población, en el continente que menos migrantes origina —salvo América del Norte y Oceanía—: solo un 14% de los inmigrantes en el mundo son africanos. De hecho, más de la mitad de los africanos que viven fuera de su país de origen lo hacen en otro país de África; si no se contase el Magreb, la cifra ascendería hasta los tres cuartos. En general, los países con litoral mediterráneo guardan patrones de migración muy distintos a los subsaharianos: la amplia mayoría de los emigrantes magrebíes se marchan a otro continente. Europa, donde los vínculos históricos y las redes sociales son muy significativos, es su destino principal, si bien también hay una importante presencia de magrebíes en Oriente Próximo.

En el resto de África se migra mayoritariamente a los países vecinos o del entorno regional. En África occidental, por ejemplo, la zona más dinámica en cuanto a movilidad migratoria, casi todas las migraciones son intrarregionales. Esto es posible gracias a la porosidad de las fronteras, una larga tradición migratoria entre determinados países, la presencia transnacional de determinados grupos étnicos y a que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) prevé formalmente el libre tránsito de personas. También África oriental ejemplifica la fuerte conexión migratoria intraafricana: dos tercios de los migrantes tienen como destino otro país de la región.


Principales flujos de inmigración intraafricana

Por lo general, el patrón migratorio que prima en África es desde los países del interior hacia la costa o países con mayor nivel de desarrollo o terrenos más fértiles. La migración más prevalente es desde las áreas rurales más marginadas a los centros urbanos, donde suele haber mayores oportunidades, si bien este fenómeno coexiste con otros patrones: migraciones de una zona rural a otra por la posibilidad de acceso a tierras o el desarrollo de nuevas actividades; de una ciudad a otra; de la ciudad al campo —la aglomeración de personas en grandes centros urbanos también puede favorecer la precariedad y la marginalidad—, y migraciones circulares, dependientes fundamentalmente de las campañas agrícolas. El gran peso de la población rural en el fenómeno migratorio en África no resulta sorprendente si se tiene en cuenta que el 60% de la población al sur del Sáhara vive en el campo.

En general, suelen migrar más hombres que mujeres y la edad mediana se sitúa en los 31 años. Además, los africanos se mueven principalmente dentro del territorio nacional: los migrantes internos superan con creces a los internacionales, pero la dificultad de cuantificarlos dificulta conocer una cifra exacta.

De África al mundo

De los más de 17 millones de emigrantes africanos fuera de África, Europa acoge a más de la mitad. Esta población, sin embargo, es ligeramente superior a los inmigrantes europeos que viven en América del Norte. Sin considerar a los inmigrantes magrebíes, la cifra se reduce a poco más de cuatro millones, la mitad de ellos, aproximadamente, de ocho países subsaharianos. No es casualidad que los dos países europeos con mayor número de inmigrantes subsaharianos sean las otrora dos grandes metrópolis: en el Reino Unido viven en torno a 1,2 millones de subsaharianos, mientras que en Francia la cifra es cercana al millón. Estos países, junto con Italia y Portugal —provenientes en su mayoría de antiguas colonias—, acaparaban en 2017 casi tres cuartos de los subsaharianos en Europa.


Las rutas migratorias de África a Italia pasan principalmente por Libia

Pero el Viejo Continente no es el único destino de los africanos. En Estados Unidos viven más de un millón de inmigrantes subsaharianos. Canadá tampoco es un destino inusual y la emigración a Asia va in crescendo, particularmente desde el África oriental a los países del Golfo, como Arabia Saudí. También es remarcable la emigración desde el África austral a Oceanía, particularmente a Australia.

A tenor de los datos, no cabe duda de que, desde comienzos de siglo, las migraciones desde África al resto del mundo han aumentado notablemente en términos absolutos: hay en torno a 9 millones más de africanos fuera de su continente de origen. No obstante, la cifra apenas ha crecido un 5%, en detrimento de las migraciones intraafricanas. Este leve ascenso ha sido propiciado por el mayor porcentaje de africanos que han decidido marcharse a América del Norte y Asia. Por el contrario, el porcentaje de africanos —incluyendo magrebíes— que habían migrado hacia Europa en 2017 seguía siendo el mismo que en 2000.

A pesar de que el grueso de la emigración es intraafricana, la gran mayoría de las remesas —envíos de dinero— que reciben los hogares africanos proviene del exterior —Europa, principalmente—. En ello tiene que ver que el Magreb atesore tres quintos de las remesas que entran en el continente. Si a ello le sumamos que Nigeria acapara más de un tercio del total, el resultado es que el resto del África subsahariana, donde se ubican buena parte de los países más pobres del mundo, apenas recibe el 12% de las remesas a África.

El continente del futuro

Actualmente, la edad mediana de la población en África es de 19 años y medio, cifra que sería más baja si no se considerase el norte del continente. El 60% de la población africana tiene menos de 25 años y la media continental de nacimientos por mujer se sitúa en 4,43 —aunque decrece paulatinamente—. Ello, unido al vigoroso incremento de la esperanza de vida, hará que la población actual —1.256 millones de africanos, casi el 17% de la población mundial—, se duplique en apenas tres décadas. Para 2050 un cuarto de la población mundial habrá nacido en África y en 2100 se espera que la población en el continente alcance los 4.467 millones, lo que hará que cuatro de cada diez personas en el mundo sean africanas.

Este incremento exponencial de la población coincidirá con unas condiciones climáticas que se prevén más hostiles y que pueden tener el doble resultado de erosionar el medioambiente y espolear los conflictos. Solo con estas previsiones no resulta difícil vaticinar un aumento sustancial de las migraciones internacionales desde África. Pero, si además consideramos que en el resto de los continentes —salvo Norteamérica y Oceanía— la tendencia poblacional es el decrecimiento demográfico, particularmente acuciante en Europa, solo cabe esperar que el continente que dio origen a la especie humana sea el motor de rejuvenecimiento de un mundo cada vez más envejecido.

Todo parece indicar que el vigor de las migraciones africanas es irreversible y, además, que aquellas que actualmente son marginales, las extracontinentales, tenderán a incrementar su relevancia con el paso de las décadas. Ante este panorama, tratar de impedir unos flujos migratorios que se presumen inevitables no parece que sea la opción más efectiva a largo plazo. Por ello, en primer lugar, resulta razonable incidir en el fomento de un desarrollo sostenible mediante el que las naciones africanas puedan dar abasto por sí mismas a toda la demanda laboral que se incorporará progresivamente a unos mercados laborales que ya se encuentran en buena medida saturados. Y, en segundo lugar, parece propicio avanzar multilateralmente hacia una gestión más eficiente y responsable del creciente fenómeno migratorio, que sea capaz de aprovechar las oportunidades que este presenta y prevenir sus potenciales secuelas.


La integración en grandes bloques económicos como la Cedeao —más conocida por sus siglas en inglés, ECOWAS— contribuye al desarrollo de los países africanos

En este sentido, se están dando pasos favorables en África, como el protocolo de la Unión Africana sobre libre movimiento de personas y derecho a residencia y establecimiento, firmado en marzo de 2018 como complemento del área de libre comercio a la que se han comprometido 44 países. No obstante, la experiencia de las normas de libre circulación ya existentes en organizaciones como la Cedeao, el Mercado Común de África Oriental y Austral o la Comunidad Africana Oriental invitan a ser cautos, ya que no suelen aplicarse en su totalidad. En África el panorama social, además del legal, de los inmigrantes dista también de ser idílico. El recelo hacia el inmigrante, los abusos a sus derechos, las deportaciones y la xenofobia, presentes alrededor del mundo, también encuentran arraigo en el continente africano desde las propias independencias nacionales.

En cualquier caso, se ha de ver con buenos ojos el lanzamiento de iniciativas africanas —no solo en el ámbito migratorio, sino en el político, del desarrollo o de la seguridad— que cuenten con el apoyo de socios extracontinentales en vez de a la inversa. Los proyectos intervencionistas con tintes mesiánicos ideados desde el exterior suelen resultar insuficientes y anteponer el interés foráneo al africano. Una África para los africanos será una África más próspera, y ello repercutirá a buen seguro en el bienestar del mundo entero.

lunes, 24 de febrero de 2020

Memoria (30) La destrucción de la memoria


"Parte de la guerra y el conflicto siempre ha sido el daño colateral. Muchos edificios han caído al estar en camino de los objetivos militares, pero, [...] en esta guerra, los edificios no se destruyen porque obstaculizan un objetivo. Los edificios son el objetivo". Cómo explica elocuentemente el narrador de The Destruction of Memory, la destrucción de la cultura de los edificios, libros, y con frecuencia, el arte, es una consecuencia accidental de la guerra. Como podemos ver por las acciones de ISIS en Irak y Siria hoy, la destrucción de bienes culturales es parte de una estrategia consciente para atacar y destruir la memoria colectiva, la historia y la identidad de un pueblo. "Una de las maneras de deshacerse de la historia es removiendo todas las huellas físicas de la historia", explica en la cinta Daniel Libeskind, arquitecto del Museo Judío de Berlín. "Hacer creer que nunca nada pasó ahí".

La guerra contra la cultura ha ido creciendo de forma constante en el último siglo. En los albores del siglo XX, las herramientas de guerra y su poder destructivo comenzaron a acelerar su ritmo de crecimiento. La capacidad para destruir un monumento, un edificio o una ciudad aumentó, haciéndolo más fácil. ¿Cómo podemos detener su paso y salvar la historia que configura nuestra identidad? Los ataques intencionados contra bienes culturales de los países en guerra son constantes. En Siria e Irak, la cuna de la civilización, milenios de cultura han sido destruidos por grupos terroristas como el tristemente célebre DAESH o ISIS. Ciudades como Homs, Palmira o Alepo han sido reducidas a paisajes apocalípticos.

martes, 7 de enero de 2020

Asesinato (18) Irán en su laberinto (8) ¿La última victoria de Suleimani?

Un artículo de Mikel Ayestarán en 5W analiza el asesinato del poderoso general iraní Qassem Suleimani (ordenado por el incendiario Donald Trump) y del jefe de las milicias chiítas en Irak 'Multitud Popular' (PMF) Mahdi al-Muhandis, ejecutados con cuatro misiles lanzados por un dron estadounidense el 3 de enero de este año, que recién comienza con esta tremenda sacudida a la geopolítica mundial. 

Suleimani era el segundo hombre del régimen tras el Líder supremo Ali Jamenei y dirigía la fuerza Al Quds, cuerpo de élite de la Guardia Revolucionaria y encargada de las acciones militares iraníes en el exterior. En Irak, por poner algún ejemplo, ha sido responsable de las represalias armadas sobre las manifestaciones populares de los últimos meses y también dirigió la resistencia chií contra las fuerzas norteamericanas en el país sobre todo desde 2006. En Siria, la Fuerza Al Quds ha apoyado decisivamente a la supervivencia del régimen de al-Assad contra las fuerzas rebeldes y los yihadistas surgidos del levantamiento que se inició en 2011. En fin, un personaje de mucha entidad, el arquitecto de la expansión regional del régimen iraní en esta década a lo largo del eje Teherán-Bagdad-Damasco-Hezbollah, extendiéndose también a otros países como Yemen y Afganistán, tejiendo una temible red multinacional chií que ha sido un quebradero de cabeza para Estados Unidos, Israel y Arabia Saudía, sus tres archienemigos.

Como ha dicho el mismísimo general estadounidense David Petraeus (ex-comandante de las fuerzas USA en Irak y Afganistán y ex-director de la CIA), "su muerte es más significativa que el asesinato de Bin Laden o el del líder del Estado Islámico Abu Bakr al-Baghdadi". Ahora, tras sus funerales, el mundo contiene el aliento y mira a Irán esperando su respuesta, que podrá ser medida y proporcionada para salvar la cara o busca la sangrienta venganza por la que claman centenares de miles de personas y que podría provocar una (otra) guerra de impredecibles consecuencias en el siempre inflamable Oriente Medio. O si al final esta escalada de tensiones terminan a medio plazo con la retirada estadounidense de Irak, uno de los principales objetivos de Suleimani. 

¿La última victoria de Suleimani? 

El asesinato del general iraní abre las puertas a una retirada de las tropas de E.E.U.U. de Irak

Mikel Ayestarán - Cubriendo conflictos 03 de enero de 2020


Qassem Suleimani no tenía las etiquetas de “mayor amenaza global” o “terrorista número uno” que tenía Abu Bakr al Bagdadi, pero su muerte tiene mayores implicaciones en Oriente Medio que la del líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI). Donald Trump ha cruzado una línea roja que sus antecesores no cruzaron y ha ordenado el asesinato del general que ha liderado durante las últimas dos décadas las operaciones de la Fuerza Al Quds, la unidad de la Guardia Revolucionaria de Irán encargada de las operaciones en el exterior. Una figura que, después de años en el más absoluto silencio como arquitecto de la red de milicias y grupos leales a Teherán en la región, salió a la luz pública en 2014 para demostrar que Irán estaba dispuesto a desplegar a su militar más importante en la lucha contra el califato. 


Manifestantes queman una bandera de EEUU en Teherán tras el asesinato de Suleimani. Vahid Salemi / AP

En apenas tres meses, Trump ha ordenado asesinar a Al Bagdadi y a Suleimani. Estado Islámico, derrotado en el plano militar y desposeído de su califato, no ha sido capaz de orquestar una respuesta a la caída de su líder. Ahora la región, y sobre todo Irak, contiene la respiración ante la “venganza” que claman los líderes iraníes. Una venganza que puede ser doble, ya que el asesinato de Suleimani supone una violación del acuerdo entre Bagdad y Washington para el despliegue de soldados de Estados Unidos en Irak, lo que abre las puertas a que el Parlamento iraquí les invite a abandonar de nuevo el país. Esta retirada supondría toda una victoria para la estrategia del difunto general.

WHAT

Un avión no tripulado de Estados Unidos atacó en la madrugada del viernes dos vehículos que salían del aeropuerto internacional de Bagdad. Como resultado de la operación murieron al menos ocho personas, entre ellas el general iraní Suleimani y el número dos de las Unidades de Movilización Popular de Irak, Abu Mehdi al Muhandis, que había acudido a recibirlo. 


Suleimani se había convertido en todo un símbolo en Irán, sobre todo desde que su figura se hizo pública durante la guerra en Siria contra el califato. El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, ya ha designado a un sucesor, el general Ismael Gaani, y ha adelantado que el papel de las Fuerzas Al Quds seguirá siendo el mismo que hasta ahora.

Irán y sus aliados en la región claman venganza y la tensión crece un peldaño más entre Washington y Teherán. Trump ha pasado de las sanciones por el programa nuclear a los asesinatos selectivos, y su primer objetivo ha sido la persona que ha diseñado la estrategia de guerra irregular y ha formado a las milicias que han expandido la influencia de Irán en la región en las últimas dos décadas. Suleimani ha muerto, pero su obra, estas milicias, están operativas y son ahora la gran amenaza para Estados Unidos.

WHO

Nacido en 1957 en Rabor, provincia de Kerman, en el centro de Irán, Suleimani estaba casado y era padre de tres hijos y dos hijas, como recogió el periodista Dexter Filkins en el meticuloso perfil que le dedicó en The New Yorker en septiembre de 2013. Un texto “elaborado durante más de cinco meses de entrevistas”, me explicaba el periodista estadounidense en el transcurso de una conversación telefónica, y tan meticuloso como lo permite una figura inalcanzable que se encargaba de dirigir unas brigadas que eran “una mezcla entre la CIA y las Fuerzas Especiales”.


Suleimani en un evento oficial en Teherán en 2016. Fotografía de la oficina del líder supremo iraní / Archivo AP

Suleimani estaba incluido en la lista de “terroristas más buscados” elaborada por Washington, había sido acusado de planificar atentados en medio mundo y de ser el responsable de la muerte de cientos de soldados estadounidenses en Irak tras la caída de Sadam Husein en las operaciones ejecutadas por las milicias chiíes que armó y entrenó. Apodado el “comandante en la sombra” del régimen iraní, su rostro salió a la luz en 2014 para convertirse en el mejor argumento de la República Islámica en su lucha contra EI.

En octubre, la Guardia Revolucionaria anunció que había frustrado un complot extranjero para asesinarlo. Solo tres meses después, el todopoderoso cuerpo paramilitar anunciaba su muerte en un ataque de un dron de Estados Unidos en Bagdad.

WHEN


El asesinato de Suleimani se produce en plena escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán, enfrentados desde que Trump decidiera salirse del pacto nuclear firmado por Barack Obama en 2015 y volver a imponer sanciones económicas a Irán. Este enfrentamiento ha vivido capítulos como los ataques a petroleros en el Golfo Pérsico, aún sin aclarar, o el derribo de un dron estadounidense en el sur de Irán tras violar su espacio aéreo. Otros capítulos de este pulso indirecto se libran en Yemen, donde los rebeldes hutíes son próximos a Teherán; Siria, donde Irán respalda a Bashar al Asad; o Irak, país en el que las milicias chiíes diseñadas por Suleimani desempeñan un papel clave.

Estados Unidos ha urgido a sus ciudadanos a abandonar Irak; aún están muy frescas las imágenes del asalto a la embajada estadounidense en Bagdad del 31 de diciembre, cuando cientos de seguidores de las milicias chiíes consiguieron irrumpir y quemar una pequeña parte del complejo en señal de protesta por un ataque estadounidense contra una de sus bases, en el que murieron 25 personas. Este ataque, según Washington, fue en respuesta a la muerte de un contratista por el fuego de las milicias. La situación de seguridad comenzaba a descontrolarse después de unos años en los que la lucha contra EI había eclipsado el resto de problemas entre chiíes y estadounidenses.

Manifestantes cantan eslóganes durante una manifestación contra el asesinato de Suleimani.Vahid Salemi / AP 

WHERE

Tras superar la invasión de Estados Unidos, la guerra sectaria y la batalla contra EI, Irak teme ahora verse convertida en un campo de batalla en el que Teherán y Washington diriman sus diferencias a golpes. El presidente, Barham Salí, ha descrito como una “agresión” la operación ordenada por Trump y ha alertado de “las consecuencias de seguridad en Irak y en la región”; y el ayatolá Alí al Sistani, máxima autoridad religiosa, ha pedido “contención” en un momento en el que “el país se encamina hacia momentos muy difíciles”. Muestra de ello es que el clérigo chií Muqtada al Sader, otra figura clave en la vida política y militar del país desde 2003, ha llamado a sus combatientes a estar listos para “proteger Irak” y ha tomado la decisión de reactivar al Ejército del Mahdi, la milicia que combatió a Estados Unidos desde 2003 hasta 2008. Aquel año, el clérigo chií dio la orden de congelar las operaciones del grupo, que estuvo también implicado en la brutal guerra sectaria que sufrió el país tras la caída de Sadam.


Manifestación contra el asesinato del general iraní. Vahid Salemi / AP

WHY

¿Cuál es la estrategia de Trump en la región? Es una incógnita tan grande como la respuesta de Irán al asesinato de Suleimani. En pleno año electoral, algunos lo acusan de emplear la carta de Irán como baza para ganar votos, pero este movimiento puede tener consecuencias directas inesperadas como la retirada de sus tropas de Irak. El Parlamento de Irak se reunirá para analizar este asesinato que, según el primer ministro dimisionario, Adil Abdul Mahdi, “viola las condiciones acordadas” para la presencia militar de Estados Unidos en el país. Tras la retirada ordenada por Obama en octubre de 2011, las tropas regresaron con el objetivo de combatir a EI. Pero la operación contra Suleimani está fuera del acuerdo entre ambos Gobiernos, por lo que el Parlamento podría pedir su salida. Y una segunda retirada de Estados Unidos supondría una victoria para Irán, que ha perdido en la batalla a uno de sus generales más simbólicos, pero puede ganar la guerra.