jueves, 31 de julio de 2014

Gorriones (7) Aquel gorrión del Café de Oriente

Hace ya algunos años de aquella estupenda serie documental Fauna Callejera que emitía RTVE a mediados de los noventa, en la que nos mostraba los pequeños tesoros vivientes que habitan nuestras ciudades pero aprovechando una publicación de su creador, Luis Miguel Domínguez ("naturalista callejero hecho a si mismo y atento a todas las señales de vida"), en su Facebook para actualizar y publicar este post que teníamos bosquejado hace tiempo.

En él recuerda la historia que hace años protagonizaba un gorrión que se introducía cada mañana en el popular Café de Oriente en la plaza madrileña homónima, permaneciendo allí hasta el anochecer. El pájaro era capaz de determinar, según el número de personas que entraran o salieran del local, en qué momento podría acceder al Café atravesando el umbral de las dos puertas de que dispone. Si entraba un solo cliente, una puerta se cerraba antes de abrirse la otra y el gorrión se podía quedar encerrado en los casi dos metros de separación entre ambas, por lo que sólo entraba o salía cuando entraban varias personas, cuando ambas puertas permanecían abiertas a la vez unos instantes. La rutina adquirida por el avecilla era aceptada y consentida por el personal y los clientes del establecimiento (los que se percataban, claro), que probablemente veían con agrado el acuerdo de convivencia implícito entre aquel fragmentito de naturaleza viva y los atribulados urbanitas modernos. 

Sin embargo, hoy aquel bonito diálogo interespecies se ha perdido. Según las propias palabras del naturalista "después de morir este macho hizo lo mismo otro jovencito y estuvo varios años como él. En la actualidad ningún gorrión ha vuelto. Los propietarios y el personal del Café de Oriente, consideran que su café sin este ser ya no es la misma cosa."

Océanos (13) El mar según Ella Bailey


"The Sea" by Ella Bailey

lunes, 28 de julio de 2014

Lobos (14) De lobos y hombres

De lobos y hombres

Actualmente existen en España unos 2000 ejemplares de lobo ibérico, canis lupus signatus
Desde 1992, una normativa europea protege a los lobos al sur del Duero
Hasta los años 70 fue considerado una alimaña y se ponía precio a su cabeza


La Sierra de la Culebra, en Zamora, fue uno de los lugares donde el lobo nunca llegó a desaparecer. Hoy es la zona con más concentración de ejemplares de la península ibérica; y durante muchos años fue casi el único reducto donde encontrar a este animal. El lobo ibérico estuvo en peligro hasta los años 70 del pasado siglo, como lo estuvieron otras especies que eran consideradas alimañas y perseguidas indiscriminadamente (entre ellas, por ejemplo, águilas y linces…). Pero los trabajos de difusión y educación en Naturaleza que en nuestro país protagonizó Félix Rodríguez de la Fuente, hicieron que se empezara a mirar a muchas especies de otra manera. El lobo entre ellas…

El canis lupus signatus, es hoy motivo de estudio y seguimiento por un gran número de científicos. El lobo ha vuelto a nuestros montes, ha recuperado población y algunos territorios; pero, la convivencia con los humanos siempre será un problema. 

En nuestro país, el estatus del lobo no es igual en todo el territorio. Una frontera natural, el río Duero, marca la diferencia: al sur, una directiva europea lo considera especie protegida; mientras, al norte del Duero, hay que mantener la especie, pero se puede controlar o gestionar, en la mayoría de los lugares, a través de la caza, como una especie cinegética más... Desde la Administración Central nos cuentan que de manera general el lobo no está amenazado; y que sería necesario cambiar la directiva Habitat que, aprobada en 1992, protege a algunas especies como el lobo, cuya situación ha cambiado bastante en estos años.

Pero no todos están de acuerdo en este planteamiento sobre la situación de la especie, ni en la manera en que se gestiona en las distintas comunidades autónomas. Para muchos conservacionistas, el hecho de que el lobo sea aún considerado especie cinegética es un contrasentido; los controles de población, tampoco convencen demasiado. Algunos científicos y asociaciones ecologistas llevan tiempo llamando la atención sobre estos controles y el efecto que pueden estar teniendo en el cambio de hábitos de las manadas o grupos de lobos, unas unidades sociales estructuradas, y donde cada ejemplar cumple su función. Extraer de ellas a uno de sus miembros indiscriminadamente puede suponer una grave desestructuración e incluso el incremento de ataques a rebaños o ganado, si se pierde a uno de los lobos adultos encargados de la caza.

En agosto del 2012, en la zona de Picos de Europa, un lobo llamado “Marley”, un ejemplar radiomarcado, y que formaba parte de un estudio científico, murió abatido en uno de esos controles de población. Marley dio nombre entonces a un grupo ecologista que lleva tiempo pidiendo que el canis lupus signatus sea considerado especie protegida en todo el país, al igual que lo es en Portugal, desde 1999. Lobo Marley. Ciudadanos por el lobo y el mundo rural, han conseguido, además, con el apoyo de ciudadanos a través de las Redes, pujar por la vida de dos lobos en la última Subasta de Caza de Villardeciervos, en la Sierra de la Culebra. Pujar y ganar los derechos de caza sobre dos ejemplares de lobo ibérico. Un acto, dicen, simbólico, que pretende llamar la atención sobre la importancia de este animal y los peligros a los que se enfrenta.

Hay conflictos eternos… Y así como entre agricultores y ganaderos trashumantes hubo siempre disputas…el lobo, ese mítico animal con una función clave en los ecosistemas, es y sigue siendo el mayor enemigo de la ganadería. Los pastores y los lobos nunca fueron amigos; y, aunque “el lobo feroz” solo está en los cuentos, en el imaginario popular este animal se ha convertido en malvado, asesino, cazador cruel y depositario de miedos y temores para las gentes del campo. Pero la realidad es que el lobo, como cualquier otro mamífero predador, ha necesitado y sigue necesitando alimentarse y, en ocasiones, a falta de animales silvestres, como corzos o ciervos (su alimento preferido), ataca a los ganados, a los rebaños…Y el ganadero, el pastor, históricamente, buscó la forma de defender lo suyo de esos ataques. Los enormes perros mastines son parte de los rebaños desde hace siglos; y en algunas zonas, donde el lobo nunca llegó a desaparecer, también los mastines forman parte de esa cultura popular que fue surgiendo alrededor de la figura del lobo. Una cultura que, desde algunos proyectos de ecoturismo “lobero” se intenta recuperar para dar por fin al lobo su justo papel en la historia.

lunes, 21 de julio de 2014

Placer (5) El placer es mío

El placer es mío. Explorando los 'mapas' del placer


¿Qué nos provoca placer? ¿Es posible obtener un placer más intenso que el físico? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando sentimos placer? A estas preguntas intenta dar respuesta el documental El placer es mío, dirigido por Pepa Ramos y coproducido por Televisión Española.

Cuando experimentamos placer se desencadenan en nuestro organismo una serie de reacciones químicas que vienen asociadas a las causas más diversas: la comida, el sexo, la música... La sensación de bienestar al satisfacer un deseo es objeto de estudio tanto a nivel biológico como cultural. Ha dado lugar a corrientes filosóficas como el hedonismo, y también ha sido reprimido en algunas culturas. Todos estos temas son tratados en este documental, a través de los testimonios de expertos en diferentes ámbitos, que nos dan su propia visión sobre el placer.

Fundamentalismo (13) 'American Jesus', de Aram Garriga

"American Jesus". Cuando el cristianismo se mezcla con la cultura pop.


Megaiglesias, predicadores mediáticos, marketing religioso, puestas en escena tomadas del mundo del espectáculo... La cultura popular norteamericana ha asimilado la religión a su manera, dando lugar a las manifestaciones más dispares. American Jesus es un documental que recorre Estados Unidos retratando algunos de los casos más extravagantes y que, ya en su estreno en 2013, desató las críticas de varios grupos evangélicos.

Su director es Aram Garriga, autor también de Introspective, documental sobre la música post-rock que se estrenó en 2007. La idea de realizar American Jesus surgió también a raíz de la música: Investigando sobre grupos de rock cristiano, Garriga descubrió que detrás de ellos existía toda una industria, y que esta industria no se limitaba a la música. Yoga cristiano, ropa deportiva cristiana, comedia para cristianos, e incluso pornografía cristiana. En Estados Unidos, la tierra del consumismo, la fe ha encontrado maneras de convertirse en un negocio rentable que utiliza todas las estrategias de marketing a su alcance para llegar a su público. 

Por este documental desfilan los casos más llamativos que se producen en la comunidad evangelista norteamericana: La Rock Church, megaiglesia que convierte sus oficios en espectáculos de entretenimiento; Phil Aguilar, expresidiario que ha conseguido aglutinar toda una congregación de moteros cristianos; una comunidad en la que juegan con serpientes a ritmo de rock and roll, y cuyo líder murió debido a una picadura de septiembre en 2012...

En el documental no faltan las voces críticas, como la de Frank Schaeffer, hijo de un pastor protestante famoso por su lucha contra la legalización del aborto, que pasó de seguir los pasos de su padre a adoptar una actitud escéptica hacia la iglesia evangelista; o Mara Einstein, autora de Brands of Faith. Marketing Religion in a commercial age. American Jesus se estrenó en 2013, y ha pasado por festivales como el de Sitges o el Woodstock Film Fest.

martes, 15 de julio de 2014

Mujeres (11) Ellas deciden: El tren de la libertad


El pasado 10 de julio tuvo lugar la primera proyección de la película documental “Yo decido. El tren de la libertad”, el relato de la multitudinaria marcha que, gestada en Asturias en la tertulia feminista 'Les Comadres' de Gijón y en la asociación Mujeres por la Igualdad de Barredos, tiñó de violeta las calles de Madrid el pasado 1 de febrero. Aquel día se reunieron en Madrid miles de personas que habían partido desde diferentes ciudades españolas y europeas para manifestarse contra la vergonzante Ley del aborto del ministro Gallardón y en demanda del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. 

La iniciativa de estas mujeres asturianas, cuyo Tren de la libertad recabó apoyos de colectivos de dentro y fuera del país, llevó a la directora Chus Gutiérrez a hacer un llamamiento masivo a compañeras de profesión para documentar una movilización que muchos colectivos feministas han definido como histórica. Además de el de Gutiérrez, en los títulos de crédito de la película figuran nombres como el de Icíar Bollaín, Patricia Ferreira, Gracia Querejeta, Inés París, Ángeles González-Sinde o Isabel Coixet. Y los de decenas de profesionales del mundo audiovisual que han aportado su trabajo en las diferentes etapas del proceso creativo. Desde este blog les mandamos a todas nuestro apoyo y solidaridad, es vuestro cuerpo, vosotras parís, vosotras decidís.

sábado, 12 de julio de 2014

Amor (17) 'Inertial Love', de los hermanos Alenda

Corto del año 2013 dirigido por César y José Esteban Alenda y premiado con la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje del Festival de Málaga. El amor es una autopista circular que a menudo nos devuelve al kilómetro 0.



Partir de un encargo suele hacer fruncir la ceja a críticos y espectadores, que anticipan un trabajo alimenticio, o al menos una obra por debajo del nivel acostumbrado del artista comisionado. En el caso del cortometraje, esta es una situación bastante infrecuente, por lo que las suspicacias todavía alcanzan una mayor dimensión. Los hermanos César y José Esteban Alenda vienen a hacernos tragar nuestros prejuicios y demostrar que si tras el encargo late una idea original y sugerente, el origen del proyecto no debe hacernos devaluar el resultado final.


Con una considerable filmografía a sus espaldas, siete cortometrajes entre los que se encuentran los celebrados La increíble historia del hombre sin sombra (Goya al mejor cortometraje de animación en 2009) y El orden de las cosas (Roel de Oro en Medina del Campo en 2010), los hermanos Alenda aceptaron el reto propuesto por el propio fabricante de realizar un cortometraje con una LomoKino, como medio para promocionar la nueva cámara. Todos los formatos y cámaras tienen sus cualidades y sus limitaciones, y en el caso de la LomoKino, estas están muy acentuadas. Pero a riesgo de parecer más indulgente de lo debido, el primer mérito que se le puede conceder a Inertial love y a sus creadores es el hecho de haber hecho del defecto virtud y adecuar la historia a las posibilidades de la herramienta, sacando un gran partido a la técnica de la pixilación (técnica de animación stop-motion en la que se emplean personajes de carne y hueso. 



La autopista como metáfora de las relaciones amorosas y de felicidad articula una historia de desajustes y desencuentros, describiendo de forma imaginativa y clara el proceso cíclico que nos lleva del abatimiento a una nueva esperanza. El protagonista y su chica han entrado en una fase de desenamoramiento, que tiene su reflejo visual en las distintas velocidades a las que se mueve cada uno y en el vehículo de la felicidad en el que viajan por el arcén, al margen del ritmo vital de las demás personas que circulan por la autopista. Hasta que ella dice basta y arroja definitivamente a su compañero de su vida, dando lugar a uno de los mejores momentos del corto, en el que el chico sale expelido por el parabrisas.

Lo que sigue a continuación es, como indica el título, mera inercia. Esa fuerza autónoma y automática que te impulsa a seguir adelante incluso contra tu propia voluntad. Inertial love materializa desde ese momento una huida hacia adelante en la que el protagonista, hundido, arrastrado, dolorido va dejando atrás todo hasta quedar vaciado por la experiencia.

La poética de Inertial love reside en la habilidad de sus directores para adaptar esta cíclica historia de amores y desamores a la propia técnica con la que está realizada la obra. La puesta en escena se presenta como una consecuencia lógica de la propia narración y nunca se tiene la sensación de que se ha procedido al revés, tratando de ajustar la trama y su puesta en imágenes a la peculiaridad de la técnica de animación. Y esto sin duda es todo un acierto que consigue que el corto se perciba como una pieza integrada y coherente; muy lejos del encargo del que hemos comenzado hablando.

Crítica encontrada en el blog Cortosfera

jueves, 10 de julio de 2014

Infancia (23) Los niños de la estación Leningradsky






Los niños de la estación Leningradsky (Dzieci z Leningradzkiego -The Children of Leningradsky, 2004)

Este aclamado documental, dirigido por los realizadores polacos Hanna Polak y Andrzej Celinski muestra la realidad de muchos niños rusos sin hogar, en particular de un grupo que vive en la Estación de tren de Leningradsky en Moscú. De la mano de los realizadores Hanna Pollak y Andrej Celinski, nos adentramos en sus vidas, rutinas y sus sueños rotos. Niños que para sobrevivir tienen que mendigar, robar y prostituirse.

Aproximadamente, en la parte de Moscú en la Rusia capitalista hay 30.000 niños sin hogar que duermen en escaleras, cubos de basura, estaciones del metro, entre las tuberías del suministro de agua caliente, en túneles subterráneos o en las alcantarillas. Que tienen que buscarse la vida como pueden y sobrevivir al duro invierno. Muchos de ellos huelen el pegamento para contener el hambre y escaparse del violento mundo que les rodea. Con todo, consideran que la vida en las calles es una alternativa mejor a la que ya han experimentado, incluso en sus hogares. Cada año 100.000 menores abandonan sus hogares para vivir en las calles de Moscú. El documental nos muestra la abrumadora crisis a la que se enfrenta la Rusia capitalista, concretamente Moscú, por medio de los relatos de estos niños que viven en condiciones deplorables, y que a su vez en muchas ocasiones se enfrentan a la brutalidad policial y a la muerte, que de forma directa o indirecta se cruza en sus vidas. Nominado al Oscar 2004 al Mejor Documental.

viernes, 4 de julio de 2014

Drogas (18) 'The Substance': LSD, una gota que lo cambia todo


“La experiencia psicodélica es un viaje a nuevos realismos de la conciencia. Los alcances y el contenido de las experiencias no tiene límites, pero su rasgo característico es la trascendencia de conceptos verbales, de las dimensiones de espacio y tiempo, y del ego o la identidad. Experiencias de conciencia agrandada pueden ocurrir de varias formas: privación de los sentidos, ejercicios de yoga, meditación disciplinada, éxtasis religioso o estéticos, o espontáneamente. Más recientemente se han vuelto disponibles para cualquiera a través de la ingestión de drogas psicodélicas como LSD, psilocibina, mescalina, DMT, y otras. Por supuesto, la droga no produce la experiencia trascendente, meramente actúa como una llave química que abre la mente, libera el sistema nervioso de sus patrones ordinarios y estructuras.”


Una fracción de un miligramo y todo cambia. Una molécula que abre las puertas de la percepción. Una vez experimentado, nunca se puede olvidar. Todo comenzó el 16 de abril de 1943 en un laboratorio suizo cuando el químico Albert Hofmann se encontraba trabajando en su laboratorio con sustancias para favorecer la circulación sanguínea con un hongo, el cornezuelo del centeno. Pero aquel día de abril, aislando sustancias, la serendipia hizo de las suyas y le hizo toparse con algo completamente nuevo, la dietilamida de ácido lisérgico, el LSD. Tres días más tarde, el científico decidió experimentar consigo mismo, primero con dosis muy pequeñas. La sustancia resultó ser mucho más fuerte que cualquier cosa conocida por la ciencia por su potente psicoactividad

Su experimento se convirtió en un viaje hacia lo desconocido pero sus efectos no tardaron en despertar el interés de los psiquiatras de todo el mundo para tratar enfermedades como la esquizofrenia y otras psicosis. Durante la Guerra Fría, el LSD atrajo la atención de los servicios secretos internacionales, sobre todo de la CIA en su intento por desarrollar un suero de la verdad. Hofman continuó sus experimentos con el LSD y con los hongos del género psilocybe que le llevaron a contactar con la chamana mejicana María Sabina. 

En los sesenta fue descubierta por un reputado profesor de Harvard, Timothy Leary, que la quiso extender de forma masiva en la sociedad norteamericana, convirtiéndola en la droga icónica del pacifismo y el movimiento hippie, alcanzando en el verano del 67, el verano del amor y la psicodelia, su momento cumbre pero también su canto del cisne. Porque cuando decenas de miles de personas invadieron San Francisco buscando la experiencia lisérgica total, las cosas se desmadraron y la policía tuvo que intervenir, dando una excusa a las fuerzas reaccionarias de la sociedad USA para conseguir la ilegalización de esta sustancia. A través de imágenes de archivo y los testimonios de quienes vivieron aquella época y por supuesto el propio Hofman, el documental del año 2011 "The Substance: Albert Hofmann's LSD", dirigido por el suizo Martin Witz, repasa la historia del ácido lisérgico y sus efectos revolucionarios sobre la psiquiatría y los límites de la conciencia y la psique humana.


miércoles, 2 de julio de 2014

Justicias e Injusticias (10) 'Capturing the Friedmans', de Andrew Jarecki



Multipremiado documental que cuenta la historia de los Friedman (Arnold Friedman, Elaine Friedman, David Friedman, Seth Friedman y Jesse Friedman) una típica familia americana. Judíos de clase media-alta, él es un reconocido profesor de informática para niños, ella es ama de casa, y viven con sus tres hijos en Great Neck (Long Island). El Día de Acción de Gracias de 1998, mientras la familia se prepara para la cena, la Policía irrumpe en su casa, la registra de arriba abajo y encuentra abundante material de pornografía pedófila, deteniendo a Arnold, el padre, y a su hijo de 18 años, Jesse. Ambos salen de casa esposados entre una nube de periodistas, con focos y cámaras apostados en su jardín.

El escándalo estalla y se convierte en un circo mediático. Tras numerosas sospechas, los alumnos de Arnold Friedman son interrogados de forma tendenciosa por la policía y todos declaran haber sufrido abusos sexuales por parte de los acusados durante las clases, cosa que ambos siempre niegan. Padre e hijo son acusados de pederastia e implacablemente sometidos a un juicio paralelo que se desarrolla antes y durante el proceso judicial, a pesar de las dudas sobre los interrogatorios a los niños, las inconsistencias de las acusaciones y la flagrante falta de evidencias físicas de los hechos, lo que socaba y desestructura la unidad familiar de los Friedman.  


En este documental del año 2003 el director Andrew Jarecki utiliza las propias grabaciones íntimas de la familia que van desnudando el alma de los Friedman antes y después de aquella noche de Acción de Gracias que cambiaría sus vidas para siempre. Vemos cómo la propia sociedad y los media asocian arbitrariamente el concepto pederasta (Arnold lo era) con el de violador y cómo en un supuesto estado de derecho se puede llegar manufacturar la realidad y la justicia para amoldarlas a lo que el pensamiento social y mediático ha determinado. La autosugestión y el refuerzo de unas creencias determinadas, puede hacer que unos padres, un interrogatorio, unas sesiones de hipnosis o una declaración en un juicio, hagan que algo que nunca ocurrió se convierta en una realidad traumática. Así, de la simple y repugnante posesión de unas revistas de pornografía infantil se dinamita una familia desde sus cimientos, dejando una trágica e indeleble huella en cinco personas.

Como ya vimos con otros posts publicados en este blog sobre célebres casos como Los cinco de Central Park o Paradise Lost
, Capturing the Friedmans es un documental que analiza la naturaleza escurridiza de la verdad y lo voluble y permeable que puede ser la Justicia a través de uno de los casos criminales más perturbadores de la historia judicial estadounidense. 

Cerebro e Inteligencia (20) Jesús Mosterín, la inteligencia compasiva

"Que nuestra curiosidad y nuestra simpatía se extiendan por doquier. No reprimamos nuestro afecto por las criaturas. No pongamos límites a nuestra ansia de conocer, ni diques a nuestra ansia de amar. No convirtamos en un infierno la vida de los animales bajo nuestra custodia. No masacremos a los animales salvajes. Fomentemos el conocimiento, la sensibilidad y la compasión. Compadezcámonos de todos los que sufren, sin prejuicios, grupismos ni fronteras. Trabajemos por el triunfo de la compasión.” 
Jesús Mosterín

Recuperamos otro de los capítulos del estupendo programa (ya extinto) de La2 'Pienso, luego existo' sobre algunos de los grandes filósofos, divulgadores científicos y pensadores de nuestro país, y esta vez es Jesús Mosterín, un filósofo de alma inmensa y diletante, quien nos acompaña. Una persona con auténtica ansia por el conocimiento, un intelectual en el mejor y más amplio sentido, un tipo de mente inquieta y multifunción que navega entre disciplinas, neurociencias, metafísica, cosmología, biología, cuya conspicua racionalidad complementa una honestidad brutal que le ha llevado a interesarse especialmente por nuestra relación con los desvalidos de los desvalidos, los animales, los seres más vulnerables a la crueldad humana, seres emocionales, sintientes y sufrientes que nos acompañan, nos aman, nos alimentan y forman parte vital de la biosfera que sustenta la vida -también la nuestra- en el planeta Tierra.

Mosterín propugna la consideración moral de los animales de forma equilibrada y compleja, pues aunque se opone frontalmente a la crueldad con los animales, adopta una postura realista y multidimensional en las controversias sobre el uso de animales en campos como la investigación o la alimentación. Piensa que la tarea moral urgente consiste en acabar con las formas más atroces de esclavismo (como circos, plazas de toros o acuarios) y maltrato, incluyendo la ganadería intensiva que impide una vida conforme a las pautas de conducta naturales de los animales involucrados, así como con las artes más crueles y destructivas de la pesca. Muy recomendable su libro 'El triunfo de la compasión'. En fin, un gran tipo de los que da gusto compartir pasaporte. 

Jesús Mosterín: La enorme pasión por saber

RTVE.ES 09.12.2011

“La filosofía es una dimensión humana. En la medida en que los seres humanos seamos curiosos y reflexivos y críticos, pues en alguna medida todos somos filósofos”. Quien así habla es el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Jesús Mosterín (Bilbao, 1941), próximo protagonista de “Pienso, Luego Existo”, el programa de La 2 que retrata a los principales pensadores de nuestro país. 

Mosterín, uno de los máximos representantes españoles de la lógica formal y de la filosofía analística, explica durante el programa por qué aunque la gran filosofía tiene que ver con las grandes cuestiones que importan a todos, si uno pretende “hacer gran filosofía” necesita tener el rigor intelectual que pretende tener la ciencia y, por tanto, “uno necesita ser también un científico”. Precisamente, el papel de las ciencias en la comprensión del mundo, la biología y la cultura humana, y, sobre todo, de la relación con los animales y del valor esencial que para él tiene el concepto de libertad serán algunos de los temas que se abordarán durante el programa del próximo domingo.

Enorme pasión por saber

Es definido por sus amigos como un gran intelectual. De hecho, el también filósofo Javier Sádaba, con quien ha compartido viajes y conversaciones, le define en este episodio como “una persona con una gran cabeza, que le interesa todo y aprende rápido de todo”. “Es un hombre con una enorme pasión por saber, enorme. Y sabe de todo. Creo que tiene una cultura filosófica en el sentido amplio de filosofía tremenda. Sin haber perdido nunca, obviamente, es especialista, contacto con la ciencia”, recalca. 

Para el sociólogo Salvador Giner, es “uno de los filósofos de la ciencia españoles más interesantes”. “Tiene una capacidad expositiva extraordinaria, de sencillez envidiable ante problemas complejos. Y tiene una visión del avance de la ciencia, del avance del conocimiento objetivo, que debe de fomentarse”, añade. También Pilar Rahola tiene palabras para Mosterín muy definitorias: “es un bicho rato, es un tipo complicado, difícil, peculiar, de una inteligencia vivaz, muy rápida, de una capacidad de profundizar y reflexionar de muchos niveles, con una cultura amplísima, heterodoxo, un animal salvaje, que no está en ninguna jaula conocida, que no está en ningún territorio definible, que no es políticamente correcto”. Lo resume con un: “es un gran intelectual”.

Vivir con los ojos abiertos

Él no hace más que recalcar que “la vida es muy breve”, y que, precisamente por eso, “una de las cosas más importantes a las que podemos aspirar en esta breve vida es a vivir con los ojos abiertos”, en sintonía con el universo y esa sintonía toma, en gran parte, la forma del “conocimiento”. Su defensa de los animales es uno de los motivos por los que es ampliamente conocido: “los seres vivos son milagros, sin cosas rarísimas, son excepciones totales”. Durante el programa, desarrolla ampliamente ese concepto y esa defensa. Subraya, además, que la aventura intelectual más apasionante de los últimos años ha sido el desciframiento de los genomas y sostiene, durante el programa, que hasta este momento “el cerebro es el sistema del universo que peor entendemos”. Se muestra de acuerdo con Hume en que las dos emociones morales fundamentales son, por un lado, el amor a uno mismo, es decir, el egoísmo, y por otro lado, la compasión”; sostiene que todo el pensamiento filosófico y científico moderno ha consistido en una huida del antropocentrismo y resalta que el valor político fundamental es el valor de la libertad. “El progreso político que tengamos en un futuro próximo se medirá por la capacidad que tengamos de que las cotas de libertad vayan aumentando”, añade. 

Mosterín confiesa en el programa, finalmente, que no tiene mucho interés en que le recuerden, pero que si lo hacen le gustaría que le recordaran como “alguien que trató de vivir bien y de no hacer sufrir a los demás; y que trató de no engañarse a sí mismo ni de engañar a los demás”.

martes, 1 de julio de 2014

Escritor (17) 'Moebius Redux: A life in Pictures'












Título original: Moebius Redux: A life in Pictures

Nacionalidad: Alemania y Canadá
Dirección: Hasko Baumann
Productora: Avanti Media GBR / Morag Loves Company LTD.
Duración: 52m
Año: 2007

Retrato del dibujante de cómics francés Jean Giraud, más conocido por su pseudónimo Moebius. La fama internacional le llegó gracias a una de sus obras más conocidas, la de “El Teniente Blueberry”, donde reinterpretó el western tradicional para llevarlo al cómic. Además, este genial artista ha participado en los diseños de multitud de películas como “Alien”, “Tron”, “Blade Runner”, “Masters del universo”, “Willow”, “Abyss” o “El quinto elemento”...